El místico mundo del Pox: Un elixir ancestral de los Altos Chiapanecos

El Pox, para las comunidades indígenas de los Altos Chiapanecos, representa un vínculo sagrado entre lo material y lo espiritual, un medio para alejar a los demonios y sanar tanto el alma como el cuerpo. Sus orígenes se remontan a la época precolombina, donde era utilizado por terapeutas tradicionales en rituales y ceremonias religiosas de los tzeltales y tzotziles de Chiapas.

Historia y Orígenes

El término «Pox» deriva de las lenguas tzotzil y tzeltal, donde significa «medicina» o «curación», lo que refleja su importancia en la cosmovisión de estas culturas. Aunque su elaboración se remonta a tiempos ancestrales, su popularidad creció durante la época colonial, a pesar de los intentos de las autoridades españolas por restringir su producción.

Durante siglos, el Pox fue producido de manera clandestina, pero hacia finales del siglo XVIII, gracias a la influencia de élites ilustradas, se permitió su producción y regulación, lo que contribuyó al desarrollo económico de la región. Sin embargo, las restricciones y regulaciones fluctuaron a lo largo de la historia, reflejando las dinámicas políticas y económicas de la época.

Foto tomada de chiapasparalelo.com

Elaboración y Significado Cultural

El proceso de elaboración del Pox es una mezcla de tradición y alquimia. Se utilizan maíces criollos endémicos de Chiapas, caña de azúcar y trigo, junto con piloncillo y agua, en antiguos alambiques caseros. El tiempo de fermentación es crucial, ya que determina la calidad y la pureza del producto final.

El Pox es un elemento fundamental en las ceremonias religiosas, bodas y celebraciones comunitarias. Su consumo está imbuido de un profundo significado espiritual, conectando a quienes lo beben con lo divino y con las tradiciones ancestrales de la región.

Impacto en la Cultura Local

El Pox es un símbolo del mestizaje gastronómico entre españoles y mexicanos en los Altos Chiapanecos. Su producción y consumo son parte integral de la identidad cultural de la región, reflejando la riqueza y diversidad de sus tradiciones.

A pesar de los desafíos históricos y las fluctuaciones en su regulación, el Pox ha perdurado como una expresión viva de la herencia indígena y colonial en Chiapas. Su valor trasciende lo meramente material, siendo un puente entre el pasado y el presente, entre lo terrenal y lo espiritual.

Es un testimonio vivo de la historia y la cultura de los Altos Chiapanecos, un elixir que sigue fluyendo a través del tiempo, recordándonos la importancia de preservar y valorar nuestras raíces ancestrales.

Aquí te compartimos un listado de los principales productores de Pox, ordenados de forma alfabética.

Marca Red social
Ajal https://www.instagram.com/poxajal/ 
Alma Huixteca https://www.instagram.com/almahuixteca.pox/ 
Casa Na’am https://www.instagram.com/poxcasanaam/
Chiapas https://www.instagram.com/pox_chiapas/
Doce Pueblos https://www.instagram.com/poxdocepueblos/
Dondante https://www.instagram.com/dondantemx/ 
El Divino Poder https://www.instagram.com/poxeldivinopoder/
Jaguar de Fuego https://www.instagram.com/pox__posh_jaguar_de_fuego_/
Juan Chamo https://www.instagram.com/juanchamo.pox/
La Poxeria 215 https://www.instagram.com/lapoxeria/
Los Panzudos https://www.instagram.com/lospanzudos/
Myl https://www.instagram.com/poxmyl_pox/
Poxna https://www.instagram.com/poxna.artesanal/
Siglo Cero https://www.instagram.com/sigloceropox/
Tierra Maya https://www.instagram.com/poxtierramaya/
Tres Almas https://www.instagram.com/poxtresalmas/

Si conoces alguna otra marca envíanos un correo a adrianchavez@espiritusdemexico.mx y con gusto la agregamos.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *